Entradas

Imagen
  LA CIUDAD PERDIDA DE Z: UN SUPUESTO ASENTAMIENTO AVANZADO EN LA AMAZONÍA Introducción A lo largo de la historia, la humanidad ha buscado incesantemente civilizaciones perdidas, ciudades míticas que escapan a la verificación empírica pero que persisten en la imaginación colectiva. Entre estas leyendas, la llamada ciudad perdida de Z destaca por su ubicación en una de las regiones más inexploradas y biodiversas del planeta: la selva amazónica. La idea de que una civilización avanzada pudo haber prosperado en este entorno desafiante ha capturado la atención de exploradores, científicos y narradores durante más de un siglo. El principal impulsor de esta búsqueda fue el coronel británico Percy Harrison Fawcett, quien a comienzos del siglo XX emprendió múltiples expediciones en Brasil convencido de la existencia de una ciudad antigua y sofisticada, oculta entre el follaje impenetrable del Amazonas. Su desaparición en 1925, durante su última expedición junto a su hijo, transformó ...
Imagen
  LA FÍSICA DE LOS VIAJES EN EL TIEMPO: ¿ES POSIBLE? Introducción El concepto de viajar en el tiempo ha cautivado la imaginación humana durante siglos, desde los mitos antiguos hasta las obras de ciencia ficción moderna. Sin embargo, más allá de la fantasía literaria, la física contemporánea ha comenzado a explorar —al menos desde el plano teórico— la posibilidad de que el tiempo no sea una entidad fija y lineal, sino una dimensión más del universo susceptible de manipulación bajo ciertas condiciones extremas. Con el desarrollo de la relatividad general de Einstein , el tiempo dejó de concebirse como un fondo absoluto y universal, y pasó a integrarse con el espacio en una estructura cuatridimensional: el espacio tiempo . En este marco, soluciones matemáticas como los agujeros de gusano o las curvas cerradas de tipo tiempo parecen permitir trayectorias que, en teoría, podrían conectar distintos puntos temporales, incluyendo el pasado. Sin embargo, estas soluciones no están...
Imagen
  LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL ASCENSO DEL COMUNISMO Introducción La Revolución Rusa de 1917 marcó un punto de inflexión en la historia mundial. No se trató únicamente del colapso de un régimen autocrático milenario, sino del surgimiento de un nuevo modelo político, económico e ideológico que aspiraba a transformar radicalmente la sociedad: el comunismo. En un contexto de guerra, hambre y crisis institucional, el Imperio ruso se desmoronó y dio paso a una sucesión vertiginosa de acontecimientos que desembocaron en el derrocamiento del zarismo, la caída del Gobierno Provisional y la consolidación del poder bolchevique. Este proceso, impulsado por líderes como Lenin y Trotsky, supuso una ruptura total con el orden liberal y capitalista dominante en Europa. El nuevo régimen se propuso construir una sociedad sin clases, abolir la propiedad privada de los medios de producción y establecer la dictadura del proletariado. Sin embargo, la brecha entre los ideales proclamados y las realidad...
Imagen
  FILOSOFÍA ORIENTAL VS. FILOSOFÍA OCCIDENTAL DIFERENCIAS Y SIMILITUDES     Introducción A lo largo de la historia, las tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente han desarrollado visiones del mundo profundamente distintas, pero no por ello incomunicables. Mientras que la filosofía occidental ha tendido hacia la objetivación del mundo, el análisis lógico y la afirmación del individuo como centro de sentido, la filosofía oriental se ha caracterizado por una orientación hacia la experiencia directa, la armonía con el todo y la disolución del ego como vía de sabiduría. Estas diferencias no son meramente geográficas o culturales: se enraízan en concepciones radicalmente distintas sobre el ser, el conocimiento, la naturaleza y la ética. El pensamiento occidental, desde Sócrates hasta Kant y Heidegger, ha estado marcado por la razón crítica, el dualismo sujeto-objeto y la autonomía moral; en cambio, en Oriente, desde el taoísmo y el confucianismo hasta el budismo ze...