Entradas

Imagen
  CULTURA OLMECA Introducción La cultura olmeca, considerada la "cultura madre" de Mesoamérica, floreció entre aproximadamente el 1500 y el 400 a.C. en las regiones tropicales del actual sur de Veracruz y norte de Tabasco, en México. Su legado ha despertado un profundo interés tanto por sus expresiones artísticas monumentales como por su influencia en el desarrollo posterior de las civilizaciones mesoamericanas. A pesar de los siglos transcurridos y la escasez de textos escritos, el estudio de los olmecas revela una sociedad compleja, con una organización sociopolítica jerarquizada, un sistema de creencias sofisticado y una notable capacidad para modificar su entorno. Los centros ceremoniales de San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes constituyen núcleos clave para entender su estructura social, sus prácticas rituales y su tecnología constructiva. Asimismo, la iconografía olmeca —especialmente el culto al jaguar y las figuras híbridas— ha sido interpretada como evidencia d...
Imagen
  LA INFLUENCIA DE LA PROPAGANDA EN LA FORMACIÓN DE IDEOLOGÍAS. Introducción La propaganda ha sido históricamente uno de los instrumentos más poderosos en la configuración de ideologías políticas, sociales y culturales. Desde los regímenes totalitarios del siglo XX hasta los algoritmos de las redes sociales del presente, los sistemas de poder han empleado estrategias de comunicación masiva para moldear creencias, reforzar valores y controlar la percepción colectiva de la realidad . A través de la repetición, la manipulación emocional, la estética persuasiva y la supresión del disenso, la propaganda no solo transmite mensajes, sino que construye marcos mentales desde los que las sociedades interpretan el mundo . A diferencia de la mera información, la propaganda opera sobre la frontera entre persuasión legítima y manipulación estructural , confundiendo a menudo la educación cívica con la formación doctrinaria. Tanto en dictaduras como en democracias, la propaganda puede adopta...
Imagen
  LOS EXTRAÑOS SONIDOS DEL ESPACIO CAPTADOS POR SONDAS ESPACIALES Introducción Aunque el espacio es un entorno mayoritariamente vacío, donde el sonido tal como lo conocemos no puede propagarse por falta de un medio físico, las sondas espaciales han captado a lo largo de las últimas décadas fenómenos electromagnéticos y de plasma que, al ser convertidos en ondas audibles mediante técnicas de sonificación , nos ofrecen una nueva manera de “escuchar” el cosmos. Estos sonidos no son vibraciones mecánicas como las que viajan por el aire, sino transformaciones acústicas de datos registrados en forma de variaciones de campo eléctrico, magnético o de densidad de plasma. Desde los silbidos espectrales captados en la magnetosfera de Júpiter por la sonda Juno, hasta el inquietante "canto" del cometa 67P registrado por Rosetta, o el zumbido interestelar persistente percibido por Voyager 1 más allá de la heliopausa, estas grabaciones han abierto una dimensión sensorial y analíti...